Para cerrar con broche de oro este semestre, decidiré escribir por escribir sólo por el gusto de escribir. Entonces, escribo porque me dijeron que escribiera, pero no me gusta escribir en domingo. Me da miedo el domingo, más a estas altas horas de la noche, por lo tanto tengo miedo de escribir. He escrito varias cosas que me llegan a la mente, y hoy se me ocurrió escribir esto sólo por apretar las teclas. Nada más.
Si quiero escribir rápido y sin ver: ¿Hola, cómo estás? Lo hago de la siguiente manera: "¿Hola cómo estñas``". . pensé que me saldría mejor. No obstante si quiero escribir: Tabla nutrimental, me sale de la siguiente manera: "tabla nutreinmeal" . . . Es peor. El siguiente párrafo lo escribiré sin ver, y sin borrar ¿ok?
"En estew momenbto del día dominfo esdty escribnienndo en miteclado sin ver las letras y sin bitrrar som mequievoco, por o que he isto que si me qraea ciego no opdria mandr un mensaje de ayuda en nunñin teclado o alguien que kea esto poueda enetederlo?"
De verdad, creo que nunca podré escribir sin ver el telcado. . . jajajaj ¿eso qué? En fin, me despido y nos vemos hasta'l próximo semestre.
Au revoir!
domingo, 28 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
No apto para aquellos que se dicen católicos
Antes de proseguir a leer esta entrada, debo decir que no es apta para los fieles creyentes de la iglesia católica, y no es porque vaya a hablar mal o en contra de la misma, sino que recomendaré un libro que lo hace por mi. xD
El libro se llama "La Iglesia y otros cuentos", y es de Eduardo del Río García, mejor conocido como RIUS, caricaturista mexicano que se ha destacado por hablar de aquellos temas un tanto complicados, de manera fácil, divertida y sarcástica. En fin, es mi gurú de los temas controversiales como la iglesia, alimentación, partidos políticos, sexo, etc., habla de diversos temas utilizando recortes de periódicos e interviniéndolos, así como sus propias caricaturas para explicar el tema.
Bueno, regresando al tema del libro, debo admitir que no soy devoto de alguna religión, gracias a mis padres me han dejado elegir y creer en lo que yo quiera, siempre que respete sus creencias y las ajenas. El libro hace una crítica a la institución eclesiástica, no tanto a la religión, el papel que ha tenido la iglesia desde sus comienzos, llegando a un punto donde se consideraba lo más importante y quien no creía- - - > ¡Perderá la cabeza!. . . mejor dicho, la perdía, hasta su declive al revelarse secretos, además del cuestonamiento de diferente pensamiento. A decir verdad, no sabía muchas cosas y no creía en la institución, menos en la religión. Sin embargo, después de leer el libro y soltar por lo menos diez carcajadas por página dejé de creer por completo.
No obstante, debo admitir que es muy subjetiva la opinión que puedo dar. Es personal e irrefutable para mi, así que aclaro que no estoy en contra de los católicos, ni de ninguna otra religión, sólo es un libro que a mi parecer explica grandes misterios acerca de la iglesia católica. Por lo tanto, no pretendo que cambien de religión, ni que encontrarán la panacea al leerlo. Cada quien percibirá el libro de diferente manera y si en algún momento dudaron de la religión antes mencionada, los invito a leerlo.
Amén xD
domingo, 21 de noviembre de 2010
Canelés de Bordeaux
"S'ils n'ont pas de pain, qu'ils mangent de la brioche."
Hagamos caso a las sabias palabras según dichas por Marie Antoinette y comamos pasteles.
Esta ocasión hablaré de un lugar que me dejó maravillado. Se llama Canelés de Bordeaux y es una "pastisserie", de concepto francés que llegó a México en el 2009 y el cual ofrece postres de estilo francés como los "canelés de bordeaux" y los típicos "macarons". Debo admitir que desde que me entró una obsesión por probar los "macarons", decidí buscar dónde vendían en México estos pequeños merengues.
Bueno, la principal causa de mi obsesión por ellos, fue ver la película Marie Antoinette de Sofia Coppola, donde podemos observar miles de postres. Es una película antojable no recomendada para diabéticos. En fin, esa no es la cuestión. En primer lugar descubrí que los vendían en una pastisería llamada "Bó" que se encuentra en la condesa. Están deliciosos, muy recomendables y baratos. La caja con 8 macarons cuesta 90 pesos o cada uno cuesta 12 pesos.
No obstante, descubrí Canelés de Bordeaux, que se encuentra en Polanco, exactamente en
Presidente Masaryk 515, Esq. Sócrates, Col. Polanco. Su especialidad: Los macarons, que son merengues de almendra rellenos con una ganache de diversos sabores y esencias. Los Canelés, de sabor vainilla-ron, con apariencia crujiente y dorada por fuera y de interior suave, son dulces originarios de la región de Bordeaux y toman su nombre del molde de cobre donde son horneados. Sin embargo, son más caros. La caja con 12 macarons cuesta aproximadamente 200 pesos, uno cuesta 14 pesos, pero vale la pena probarlos. Son deliciosos para comer con amigos, amantes, enemigos, etc., además pueden ser un excelente regalo y de buen "gusto". . . literalmente.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Mistaken For Strangers
Debo admitir que esta canción me gusta muchísimo. Se llama "mistaken for strangers" y la canta un grupo estadounidense llamado "The National". La canción es muy buena, y aunque se oiga extraño, la voz del hombre es muy sexy. Si pueden oirla, háganlo. Verán que no me equivoco. Es una de esas canciones que pongo cuando me siento así: "Hoy estoy muy triste, pero, quiero deprimirme más, así que pondré mistaken for strangers". ¿Si me expliqué? Jajajaja
En fin, les dejo la letra de la canción aquí abajito para que la lean mientras cantan, además de estar escuchando la sexy voz de ese hombre. Sólo una pregunta. ¿Qué canción ponen cuando se sienten como yo me siento cuando pongo ésta? Por si algún día me harta y quiero escuchar otra.
Mistaken For Strangers
You have to do it running but you do everything that they ask you to
cause you don’t mind seeing yourself in a picture
as long as you look faraway, as long as you look removed
showered and blue-blazered, fill yourself with quarters
showered and blue-blazered, fill yourself with quarters
You get mistaken for strangers by your own friends
when you pass them at night under the silvery, silvery citibank lights
arm in arm in arm and eyes and eyes glazing under
oh you wouldn’t want an angel watching over
surprise, surprise they wouldn’t wannna watch
another uninnocent, elegant fall into the unmagnificent lives of adults
Make up something to believe in your heart of hearts
so you have something to wear on your sleeve of sleeves
so you swear you just saw a feathery woman
carry a blindfolded man through the trees
showered and blue-blazered, fill yourself with quarters
showered and blue-blazered, fill yourself with quarters
You get mistaken for strangers by your own friends
when you pass them at night under the silvery, silvery citibank lights
arm in arm in arm and eyes and eyes glazing under
oh you wouldn’t want an angel watching over
surprise, surprise they wouldn’t wannna watch
another uninnocent, elegant fall into the unmagnificent lives of adults
You get mistaken for strangers by your own friends
when you pass them at night under the silvery, silvery citibank lights
arm in arm in arm and eyes and eyes glazing under
oh you wouldn’t want an angel watching over
surprise, surprise they wouldn’t wannna watch
another uninnocent, elegant fall into the unmagnificent lives of adults
domingo, 14 de noviembre de 2010
Comprar, comprar, comprar
"Obviamente no podemos dejar de consumir y si explotamos África, que explotaremos después." Con estas sabias palabras me inmortalicé el juéves pasado en una exposición acerca de la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, aunque me haya arrepentido después de decirlo, me las tragué y comencé con un maratón de consumismo impredescible, tan grande que no pasó por mi cabeza ni una sola palabra de lo que mencioné en la exposición.
A decir verdad, consumí todo lo que critiqué, y en grandes cantidades. Sí, en grandes cantidades. Comenzando por los explotadores de café en la región africana, los inigualables cafés del starbucks. Bebí un mucho café, un tsunami, podría afirmarlo pero, traté de no pensar en la situación, ya que no puedo dejar de consumir el café. . . y menos de ahí. Ahí no acaba el terror consumista, comí uno que otro chocolate de nestlé, de igual manera, no puedo arrepentirme. Me quejo, pero no hago nada. No solamente se trata del consumo de los productos que afecten a la región, sino de los en general de todo lo que podemos o queremos comprar.
No puedo mentir, soy un consumidor desmoderado, no puedo ahorrar un solo centavo. Si tengo algo de dinero lo gasto al siguiente día, y en cosas que no son totalmente necesarias. No lo puedo negar, no tengo remedio. Ir a un centro comercial, es un peligro para mi cartera. Lo único que impide comprarme algo es sólo que no haya, especialmente en mi talla. En fin, no sé que hacer. Necesito ayuda. . . jajajaj. No es verdad, necesito dinero para comprarme todo lo que quiero, no lo que necesito.
Bueno, mi conclusión acerca del consumismo y en especial del mío, es que no dejaré de conjugar el verbo comprar en todos los tiempos existentes o de gastarme lo que tenga hasta que se termine el mundo, o el dinero. Amén.
A decir verdad, consumí todo lo que critiqué, y en grandes cantidades. Sí, en grandes cantidades. Comenzando por los explotadores de café en la región africana, los inigualables cafés del starbucks. Bebí un mucho café, un tsunami, podría afirmarlo pero, traté de no pensar en la situación, ya que no puedo dejar de consumir el café. . . y menos de ahí. Ahí no acaba el terror consumista, comí uno que otro chocolate de nestlé, de igual manera, no puedo arrepentirme. Me quejo, pero no hago nada. No solamente se trata del consumo de los productos que afecten a la región, sino de los en general de todo lo que podemos o queremos comprar.
No puedo mentir, soy un consumidor desmoderado, no puedo ahorrar un solo centavo. Si tengo algo de dinero lo gasto al siguiente día, y en cosas que no son totalmente necesarias. No lo puedo negar, no tengo remedio. Ir a un centro comercial, es un peligro para mi cartera. Lo único que impide comprarme algo es sólo que no haya, especialmente en mi talla. En fin, no sé que hacer. Necesito ayuda. . . jajajaj. No es verdad, necesito dinero para comprarme todo lo que quiero, no lo que necesito.
Bueno, mi conclusión acerca del consumismo y en especial del mío, es que no dejaré de conjugar el verbo comprar en todos los tiempos existentes o de gastarme lo que tenga hasta que se termine el mundo, o el dinero. Amén.
jueves, 11 de noviembre de 2010
I LOVE U SO
Hace algunos días me encontraba divagando en youtube. Ya saben, videos relacionados, y elegimos el que pensamos que será la canción que habíamos esperado desde que tenemos uso de razón, ¿no? Sin embargo, encontré una canción que me gustó bastante. Se llama I <3 U S0 y es de un grupo francés de música electrónica llamado Cassius. Sus integrantes: Philippe Cerboneschi and Hubert Blanc-Francard.
En fin, no encontré la panacea, pero me agradó bastante la canción. Además, me gustó mucho el video, las boquitas que salen cantando, para mí, fue la panacea.. Lo que más me gustó, fue el hecho de que tiene su aplicación en iTunes. Fui tan felíz que hasta decidí dejar la escuela por haber encontrado el placer absoluto en la vida. . . no es verdad. En fin, me metí como loco desquiciado a iTunes en busca de la aplicación que me haría sentir parte del video, la bajé y. . . mi felicidad murió al instante en que no la pude abrir. No pasa del menú. ¿Qué sucede? ¿Por qué a mí?
Por lo tanto, hoy jueves 11 de noviembre de 2010, considero que ha sido el día más triste de mi vida. Así como el 11 de septiembre para los estadounidenses, este 11 es el mío. Ya nada es igual en mi vida. Todo lo mediré en antes de ver el video y después de haberlo visto. Bueno, no me queda más que decir sino, adios felicidad.
Si alguien tiene iPod y la baja. . . y si es que funciona en el de ustedes. . . me lo regalan, ¿va? Jajajaja
domingo, 7 de noviembre de 2010
M.I.A. - XXXO
Esta ocasión dejaré el video de una de mis canciones favoritas y la letra más abajo. La canción se llama "XXXO" y es interpretada por M.I.A. Su nombre real es Mathangi Arulpragasam. Ella es británica, sin embargo, es de origen tamil. Siempre deja en claro sus orígenes en sus videos, tal como en éste. En fin, su música y videos me gustan demasiado. Escúchenlo y espero sea de su agrado.
Ahora bien, les dejo la letra de la canción como ya es costumbre, y les recomiendo revisar otros de sus videos. Como el de "boyz" o el de "jimmy", notarán que son totalmente coloridos y la música es tan pegajosa que dan ganas de pararse a bailar al estilo M.I.A.
"XXXO"
Time after time
You been coppin' mine but
Can I have a good time at yours tonight
'Cause everytime we try to get close
There is always something big I'm thinking about
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
(You want me)
XXXO
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
A knock at the door
Then we hit the floor
And all I know is that you leave me wanting more
I don't let it show
But I think you know
'Cause you're tweeting me like Tweety Bird on your iPhone
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
(You want me)
XXXO
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
Upload a photo
See below
If you like what you see
You can download and store
We can find ways
To expand what you know
I can be that actress you be Tarantino
Time after time
You been coppin' mine but
Can I have a good time at yours tonight
'Cause everytime we try to get close
There is always something big I'm thinking about
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
(You want me)
XXXO
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
A knock at the door
Then we hit the floor
And all I know is that you leave me wanting more
I don't let it show
But I think you know
'Cause you're tweeting me like Tweety Bird on your iPhone
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
XXXO
(You want me)
XXXO
(You want me)
XXXO
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
You want me to be
Somebody who I'm really not
Upload a photo
See below
If you like what you see
You can download and store
We can find ways
To expand what you know
I can be that actress you be Tarantino
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Semana del olvido
Esta ocasión debo decir que no sé si fue gracias al puente o a la celebración del día de muertos pero, olvidé hacer muchas cosas. La primer cosa que olvidé de la lista fue escribir en el blog el sábado pasado. No sé qué fue lo que pasó pero, no recordé la existencia del blog. En fin, demasiado tarde. Lo recordé hoy, hace 10 minutos.
La segunda cosa que olvidé fue un ensayo en francés acerca de "mi primer amor". Tenía que enviarlo el 1 de noviembre al correo del maestro. Creo que fue que no he tenido un primer amor. . . Y para qué inventar. . . ¿no? xD
Olvidé más cosas, las cuales iba a poner en la entrada de hoy pero, también las olvidé. Eran 5 cosas importantes que había olvidado hacer esta semana. ¿Tareas, visitas, felicitaciones, aniversarios, cantar? ¡Ay no recuerdo! El punto es que no las hice. ¿Pero qué tal el día de muertos, verdad? El disfraz no se me olvidó. Muy felizmente salí a repartir dulces a los niños que pasaban a pedir. Probablemente estaba tan felíz que olvidé todo lo demás. Suele pasar.
La segunda cosa que olvidé fue un ensayo en francés acerca de "mi primer amor". Tenía que enviarlo el 1 de noviembre al correo del maestro. Creo que fue que no he tenido un primer amor. . . Y para qué inventar. . . ¿no? xD
Olvidé más cosas, las cuales iba a poner en la entrada de hoy pero, también las olvidé. Eran 5 cosas importantes que había olvidado hacer esta semana. ¿Tareas, visitas, felicitaciones, aniversarios, cantar? ¡Ay no recuerdo! El punto es que no las hice. ¿Pero qué tal el día de muertos, verdad? El disfraz no se me olvidó. Muy felizmente salí a repartir dulces a los niños que pasaban a pedir. Probablemente estaba tan felíz que olvidé todo lo demás. Suele pasar.
¿Alguna vez han estado tan felices por algo que olvidan lo demás? Eso fue lo que me pasó la semana de vacaciones. Sin embargo, me divertí como nunca. Como había mencionado en entradas anteriores, este año mi disfraz fue de "El sombrerero loco". Me gustó mucho disfrazarme de él, así que adjuntaré una foto más abajo por si desean ver. Si alguien se disfrazó este año, me gustaría saber de qué o de quién lo hicieron. :)
viernes, 29 de octubre de 2010
Little Bit - Lykke Li
Este viernes está perfecto para escuchar una de mis canciones favoritas. La canción se llama "little bit" y la canta una mujer sueca llamada Lykke Li. Debo decir que la canción es algo rara, pero me gusta. La voz de la mujer me relaja más que los tranquilizantes. Sin embargo, el video está más raro. En fin, esta canción me hace sentir muy bien, me pone de buen humor y hace que me sienta joven (¿eso qué?). Ojalá que les agrade la canción y el video. Y si alguien de ustedes está enamorado, pues debería dedicarla, o sugieran que se las dediquen.
Les dejo la letra de la canción, debido a que la tipa es sueca, su inglés es un poco difícil de comprender. Escuchenla con calma, canten y sientan. Además me dan ganas de bailar como los tipos del video, más como el que tiene los tirantes y shorts. Ya lo decidí, bailaré como él. Si alguien quiere bailar conmigo así, sólo diganme y lo hacemos en el pasillo de la facultad (jajajajaja).
"LITTLE BIT"
Hands down
I'm too proud, for love
But with eyes shut
It's you I'm thinking of
But how we move from A to B it can't be up to me
Cause I don't know
Eye to eye
Thigh to Thigh
I let go
I think I'm a little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
In lalalala love with me
Oh ah
Uh ooh ooh uh ooh ooh uh ooh oooh
Uh ooh ooh uh ooh ooh uh ooh oooh
And for you I keep my legs apart
And forget about my tainted heart
And I will never ever be the first to say it
But still I, yes you know, I..I..I..
I would do it
Push the button
Pull the trigger
Climb a mountain
Jump off a cliff
Cause you know baby I love you love you
A little bit
If you would do it
If you would say it
If you would mean it
That we could do it
If it was you and I, not only I
Ha hm
I think I'm a little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
In lalalala love with me
I think I'm a little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
In lalalala love with me
Ah oh
Come here, stay with me
Struck me by the hair
Cause I would give anything
Anything
To have you as my man
Come here, stay with me
Struck me by he hair
Cause I would give anything
Anything
To have you as my man
Little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
In lalalala love with me
I think I'm a little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
In lalalala love with me
I think I'm a little bit
Little bit
A little bit in love with you
But only if you're a little bit
Little bit
Little bit
sábado, 23 de octubre de 2010
Mi disfraz 2010
Debo admitir que soy muy feliz por los meses restantes que quedan, no por el hecho de que terminará el año, sino porque me gusta mucho finales de octubre, noviembre y diciembre. Muchas festividades, entre ellas "halloween" y día de muertos, son de las preferidas por mí. Creo que no he dejado de disfrazarme desde que tengo uso de razón. El año pasado cometí el error de disfrazarme del temible, terrorífico e inigualable Mickey Mouse. Debí lucir muy atractivo ¿no? Y hace dos años me disfracé de Jack Sparrow, sin embargo, también me he disfrazado de gorila, de hombre lobo y alguna vez de mi vecina, entre muchos otros.
Este año, vaya a un halloween o no, me disfrazaré del sombrerero loco de Alicia en el país de las maravillas (el de Tim Burton). Es mi sueño, lo peor de todo es que ya tengo casi todo: peluca, sombrero, maquillaje, etc... sólo me hacen falta los pupilentes amarillos. De verdad los necesito, si alguien sabe dónde venden pupilentes de colores extraños espero que puedan decirme. Estaba viendo en mi prueba de disfraz que parezco tres cosas, menos el sombrerero; parezco Boy George, drag queen o Gloria Trevi. Es por eso que necesito los pupilentes (como si con eso ya se me quitara lo demás).
En fin !Quiero disfrazarme ya! Pero sin los lentes de contacto no lo lograré. ¿Alguien me podría decir de qué se disfrazará?
P.D. ¿Verdad que se parece a Madonna?
Este año, vaya a un halloween o no, me disfrazaré del sombrerero loco de Alicia en el país de las maravillas (el de Tim Burton). Es mi sueño, lo peor de todo es que ya tengo casi todo: peluca, sombrero, maquillaje, etc... sólo me hacen falta los pupilentes amarillos. De verdad los necesito, si alguien sabe dónde venden pupilentes de colores extraños espero que puedan decirme. Estaba viendo en mi prueba de disfraz que parezco tres cosas, menos el sombrerero; parezco Boy George, drag queen o Gloria Trevi. Es por eso que necesito los pupilentes (como si con eso ya se me quitara lo demás).
En fin !Quiero disfrazarme ya! Pero sin los lentes de contacto no lo lograré. ¿Alguien me podría decir de qué se disfrazará?
P.D. ¿Verdad que se parece a Madonna?
miércoles, 20 de octubre de 2010
Coulrofobia
¿Quién no le tiene miedo a los payasos? A mí me dan pánico, sin embargo, no lo considero una fobia -sí, ajá-. La Coulrofobia es el pánico a los payasos. ¿Cómo no? Con tanto maquillaje, la naríz roja, la peluca, !aaaay no! !Qué terror!Llegar a la fiesta de algún niño y que un payaso esté presente... definitivamente tengo que abandonar la sala. Me dan mucho miedo. No me pongo como la pobre señora del video, pero si aprieto las manos y respiro rápido.
Recuerdo que en mi pánico hacia los payasos comenzó en la infancia. Aún recuerdo el pastel de 3 pisos con muchos payasitos -tétricos- al rededor. Fuentes cercanas a mí dicen que me quedé con la mirada perdida y no probé el pastel. La verdad sólo recuerdo el pastel y siento miedo. Es un miedo muy extraño, ya que también me dan mucho miedo los perros y en último lugar los títeres. Pero, los payasos de verdad me alteran. Peor aún cuando son el personaje protagónico de una película de terror.
¿Recuerdan la película "It" de Stephen King? Es una de las películas más tétricas del mundo para mí. Creo que temía entrar al baño y que aparecieran globos, sangre, cabellos rojos, voces tétricas, ect. Qué miedo con estas cosas. Así que si algún día me invitan a un cumpleaños no cuenten conmigo a la hora del show, ya sea de payasos o títeres y mucho menos si hay algún canino presente.
¿Y ustedes, a qué le tienen pánico, fobia, miedo?
domingo, 17 de octubre de 2010
Remedio casero contra el estrés
Esta canción estoy seguro que la conocemos la mayoría. Se llama "Dancing with myself" y la cantaba Billy Idol en la década de los ochenta. En fin, la puse porque se ha convertido -al menos para mi-en una canción que me gusta escuchar a todo volumen, y bailar solo en la oscuridad. No sé si es por lo que dice la canción, pero es de las pocas canciones que no me hacen sentir ridículo bailarlas yo solo.
Cada que me siento estresado agarro el iPod me dirijo hacia la sala y comienzo a brincar con esa canción. Eso si, descalzo y con audífonos para no despertar a la humanidad, ya que por lo general, el estrés me entra como por eso de las 12:00 am. Ese es mi remedio casero para el estrés, por que no lo haría en algún otro lado. Sin embargo, es muy divertido. No sé si ustedes lo hagan, pero deberían hacerlo alguna vez con la canción que sea de su agrado -de preferencia que se pueda brincar- y de verdad, cuando termina la canción se siente una relajación total.
Espero alguien lea esta entrada, y si están estresados agarren su reproductor musical más cercano, elijan la canción que más les guste, súbanle todo el volumen y brinquen. Es divertido, relajante y bueno para reducir toda la tensión acumulada. Si no se les quita con una canción, pues pueden ponerle repeat y saltar hasta que les duelan las piernas.
Cada que me siento estresado agarro el iPod me dirijo hacia la sala y comienzo a brincar con esa canción. Eso si, descalzo y con audífonos para no despertar a la humanidad, ya que por lo general, el estrés me entra como por eso de las 12:00 am. Ese es mi remedio casero para el estrés, por que no lo haría en algún otro lado. Sin embargo, es muy divertido. No sé si ustedes lo hagan, pero deberían hacerlo alguna vez con la canción que sea de su agrado -de preferencia que se pueda brincar- y de verdad, cuando termina la canción se siente una relajación total.
Espero alguien lea esta entrada, y si están estresados agarren su reproductor musical más cercano, elijan la canción que más les guste, súbanle todo el volumen y brinquen. Es divertido, relajante y bueno para reducir toda la tensión acumulada. Si no se les quita con una canción, pues pueden ponerle repeat y saltar hasta que les duelan las piernas.
viernes, 15 de octubre de 2010
MEDICADO, LA VIDA ES MEJOR MEDICADO
Como algunos sabrán, hace un año y medio pasé por unos momentos de salud extraños. Mis síntomas eran: dolores de cabeza, presión en la cabeza, angustia, ansiedad, miedo, depresión, mareos, irrealidad, etc., todos esos malestares causados por el estrés. Al principio pensé que era algo peor y que probablemente moriría, por lo que me rehusaba a ir al médico. Pensé que en cuanto me viera saldrían de su boca las enfermedades más crueles del mundo. Sin embargo, fue al revés. Comencé a platicarle mis síntomas, lo que sentía, lo que pensaba, todo lo que me daba miedo. En fin, me dijo que era un acumulamiento de tensión, estrés acompañado de un trastorno obsesivo-compulsivo, y depresión.
Además, al ir contando mis dolores al doctor, me di cuenta de que ya no me dolía o mejor dicho, sentí un gran alivio. No sé si fue por lo que me diagnosticó o sólo el hecho de contarlo. Eso sí, me recetó un arsenal de medicamentos: tranquilizantes, antidepresivos, pastillas para dormir, entre otras.
Al tomar todo el medicamento, mi mundo cambió. Me sentía el hombre más relajado del universo, es una paz y tranquilidad lo que los medicamentos pueden hacer en un momento de desesperación.
No obstante, hace una semana fui de nuevo al médico. Síntomas: los mismos sólo que con dolor de espalda alta del lado izquierdo. Diagnóstico: el mismo, sólo que con una infección en la garganta y algo en la espalda que no recuerdo el nombre. Medicamentos: casi los mismos, antidepresivos, tranquilizantes, agregándole vitaminas y un líquido fantástico que quita la fatiga –ya no tengo flojera-.
La moraleja de esto es: Si te sientes mal, ve al médico. No hay que tener miedo, la mayoría de las enfermedades son curables si son detectadas a tiempo. Además el medicamento es genial –menos en inyecciones-. A lo que quiero llegar sin más es: Todo mundo debe probar los antidepresivos y tranquilizantes una vez en su vida. De verdad, hacen que veamos las cosas diferentes.
domingo, 10 de octubre de 2010
John ME - Run
De una muy buena intención traté de comprar el disco en versión original, sin embargo, no lo encontré... ni siquiera en iTunes. Entonces, lo bajé gratuita-clandestinamente. Si a alguien le interesa, puedo quemarle el CD o pasárselos de alguna manera. El disco me gustó demasiado, son canciones lentas, pop tranquilito pues. En fin, esta canción me encanta (además de otra que se llama "love is my drug", igualmente de él) ya que es algo que me gustaría hacer cuando todo no va como yo quiero... correr correr correr.
Además el video combina con el fondo espacial del blog, eso me agrada más. Todo gracias al 10/10/10. Una última cosa antes de pasar al video. No sé cómo citar la letra de la canción, los internacionalistas no citamos canciones. Si alguien me dice, le regalo mi autógrafo y la copia del disco de John ME cantado por mi. Es broma, si quieren el disco, sólo pídanlo. :)
La letra de la canción es esta:
I guess I looked like a coward
To your accusing blue eyes
There was a sentence for crying
When being sad was a crime
And you held your head up high, that's right
And then you told me: "Stand up straight
You got to keep your mind on the things at hand"
Oh, what a childish thing to say
So come on
You saw yourself as a rebel
Far ahead of the crowd
That's why we made such a great team
I was stupid, you're proud
And you held your head up high, that's right
And then you told me: "Stand up straight
You got to keep your mind on the things at hand"
Oh, what a childish thing to say
I won't make the same mistakes
Someone else will take the blame for what I've done
Me, I run, run, run
I know you think I'm a baby
And now you're calling me names
I heard you calling me traitor
Well, now it's clear I got framed
And you hold your head up high, that's right
And sure I know you'll stand up straight
And then you keep your mind on the things at hand
Oh, what a childish claim to stake
I won't make the same mistakes
I know you'll take the blame for what I've done
I'm gonna run, run, run
miércoles, 6 de octubre de 2010
ANMRRII / Capítulo IV
Esta imagen es un retrato hablado por MM. Lo hizo la primera vez que vio a Elita y Álvaro juntos. Esa noche, MM salió en busca de personas que se acercaran a las características que necesitaba. Después de su larga búsqueda por la ciudad, entró a un bar y observó a dos personas que llamaron su atención. No se sabe si fue su vestimenta o que embonaron en la mente de MM al instante en que los vio pero, lo único que sucedió esa noche fue que la vida de MM cambió para siempre, así como la de los jóvenes internacionalistas.
No obstante, mientras él los dibujaba y creía haber encontrado la panacea, los jóvenes en su estado no tan sobrio decidieron partir hacia otro lugar dejando a MM en desesperación de nuevo. Gracias al descuido de Álvaro, no todo quedó perdido (dejar la cartera en la mesa es un buen inicio para alguien que está buscándote). Así fue como MM descubrió que los jóvenes eran internacionalistas y planeó una obra maestra para envolverlos en su juego y así cambiarles la vida por completo (sí, hacerse profesor de la FCPyS e inventar que no harían tesis para titularse).
Observen bien la foto, puede ser que los hayan visto en las aulas. Puede ser que estén un poco cambiados (el retrato es en blanco y negro, además es lo más apegado a sus rostros ya que fue hecho a lápiz). El retrato es la última imagen existente de ambos antes de ser mutantes. Sin embargo, aunque los jóvenes quieran disimularlo. . . no podráaaaaaaan olvidaaaaaaar (que te amé, como yo nunca imaginé) que no son como cualquier otra persona. Han sido mutados genéticamente para terminar con el mal (aunque a veces también se metan con el bien).
domingo, 3 de octubre de 2010
ANMRRII / Capítulo III
De cómo se enteraron de sus poderes
Pasaron tres semanas para que los jóvenes internacionalistas comenzaran a disfrutar de sus nuevos poderes. No fue complicado notarlos, solo fue cuestión de poner atención a las acciones que cometían, las cuales consideraban de “buena suerte”.
Elita se dio cuenta de su poder hipnótico el día que comenzó a manejar. Al principio manejaba un auto discreto, sin embargo, no hacía juego con su personalidad. Notó que cuando quería pasar de un carril a otro, era cuestión de chocar tacón con tacón –además de dejar atónitos a los caballeros por su belleza- y hacer un simple sonido, para que los demás conductores quedaran dispuestos a su merced e hicieran lo que ella deseaba.
Un golpe producen atontamiento ligero, dos golpes llevan a la hipnosis severa, finalmente, el tercero va más allá de ese estado, -es un misterio que no ha podido resolver- para conducirlos hasta la muerte si es necesario. Raramente ha llevado a cabo el tercer estado, dicen por ahí, que lo utilizará hasta el enfrentamiento final con sus enemigas las siamesas híbridas.
De la misma manera, Álvaro notó que su “qué buena suerte” era su poder cuando se convertían reales varias de las cosas que según él veía entre sueños. No obstante, no eran sueños. Eran las epifanías que iba teniendo a lo largo de su vida. Sus primeros aciertos fueron en clases. De él emanaban palabras tales como: “no habrá clase”, “no revisará la tarea”, “vámonos, no pasará nada”, “hoy habrá examen”, “nos va a ir bien”, etc., un sinfín de afirmaciones que se comprobaban con el tiempo.
Obviamente, todo esto funciona sólo con los lentes grandes puestos, si los pierdiera, él se debilitaría tanto que explotarían sus ojos por no poder sacar las imágenes a través de ellos. Ambos jóvenes quedaron boquiabiertos con lo que les sucedía, no podían creer que tuvieran entre sus manos - literalmente en sus ojos y pies, respectivamente- poderes que pudieran ayudarles a combatir. . . . -¿A combatir qué?- Se peguntaron muy espantados los internacionalistas.
No sabían que sus poderes habían sido donados con el fin de derrotar a las villanas antes mencionadas (dicen que si las mencionan más de 3 veces en un mismo capítulo, la probabilidad de que ataquen a tu ciudad es más probable a que explote un refresco agitado).
No sabían que sus poderes habían sido donados con el fin de derrotar a las villanas antes mencionadas (dicen que si las mencionan más de 3 veces en un mismo capítulo, la probabilidad de que ataquen a tu ciudad es más probable a que explote un refresco agitado).
miércoles, 29 de septiembre de 2010
ANMRRII / CAPÍTULO II
Breves Orígenes y MM
Lugar desconocido, año desconocido.
-¿Qué sucede? – Fue lo último que Álvaro recuerda haber escuchado de Elita (probablemente Álvaro estaba un poco ebrio, o al menos eso pensó).
México, D.F., año 2008
-¿Qué sucedió? – Fue lo primero que Elita recuerda haber escuchado de Álvaro al despertar ambos de su sueño.
- No sé y no quiero saber, ¿será la resaca?- Dijo Álvaro mintiendo con temor y la mirada perdida. Era verdad que no sabía, lo que le preocupaba eran las visiones que tenía. No sabía que veía, sólo imágenes, caras desconocidas, principalmente de dos personas unidas, pero separadas (con caras villanas).
Pálidos los dos se miraron mutuamente, cada uno creyó estar dentro del sueño del otro. Esto debido a su percepción un poco grisácea y al sentimiento de no ser más ellos mismos, de no pertenecer a su cuerpo. Una hora más tarde, al no poder comprender la situación y el dolor de cabeza intenso provocado por la confusión, les incitó a dormir las siguientes dos semanas.
El día que lograron despertar todo parecía normal, sabían quiénes eran en el presente, pero no tenían idea de quienes habían sido en el pasado. Elita tenía la intención de llamar a Álvaro para contarle su sueño extraño. No obstante, él pensó lo mismo y la llamó primero. Hablaron más de dos horas, tratando de recordar quiénes eran, porqué se llamaban así, porqué eran así, qué les había sucedido, todas aquellas preguntas que se hacen entre sí los recién mutantes (aunque ellos no sabían de su mutación aún). Se sentían aturdidos de su existencia. Lo único que recordaron ambos perfectamente fue a MM. Así que decidieron buscarlo. El único problema era que MM no estaba disponible para ellos, pero ellos tenían que estar disponibles para él todo el tiempo. MM no los citaba, simplemente se les aparecía en el lugar que se encontraran, siempre que ellos estuvieran juntos y solos.
MM presenció todo lo que les sucedió. De hecho, él lo planeó. Necesitaba dos jóvenes comunes con ciertas características. Una mujer rubia que amara los tacones y un hombre de cabellos ondulados que usara lentes grandes, además tenían que estudiar Relaciones Internacionales (por aquello de que los monstruos se repartieron por todo el mundo). Los encontró rápidamente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Con la fachada de ser un profesor de la facultad, los envolvió entre sus redes prometiéndoles la titulación sin tesis.
Obviamente, no recordarán como fueron asignados en el proyecto –es un tanto tétrico- “MM2®” para luchar contra el mal a causa de otro proyecto fallido que MM había creado (no exactamente en probeta) por error, el MM1®; una serie de seres infrahumanos, malignos y viles, los cuales desafortunadamente escaparon. Los jóvenes internacionalistas fueron obligados a participar en el nuevo proyecto y adaptarse a un nuevo estilo de vida, total, al caerles el polvo universal galáctico™ se les olvidaría todo, menos la existencia de MM. Y así fue.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Aventuras De Niños Mutantes De Relaciones Internacionales / Capítulo I
Como todas las mañanas sabatinas, un tal Álvaro, el niño de los lentes grandes (lentes que le permiten ver el futuro), llega a casa de Elita, la niña de los tacones de aguja hipnótica (zapatos planos con la capacidad de lograr una elevación aproximadamente de 15 cm e hipnotizar a los bandidos en caso de peligro) para ir a francés y posteriormente, para luchar contra el mal. Ambos, son seres mutantes no aceptados en la sociedad, por lo que se vieron obligados a buscar un refugio para sentirse cómodos. No obstante, no fueron aceptados en la escuela de los “hombres X” por ser estudiantes de la UNAM. Sin embargo, desean mantener su identidad secreta (debido a que no les gusta hablar en público), aunque es muy difícil. Como es de costumbre, abordan el famoso Eli-móvil.
El auto de la niña de los tacones de aguja hipnótica es un tanto particular. Al exterior es de color “rosito”, con ojitos, pestañas en los faros, además de “chapitas rojas al costado” y un gran moño rosa en el toldo. El interior cuenta con asientos de piel en color rosa, palanca de cinco velocidades en forma de corazón, volante rosa con brillos rosas que hacen juego con los pedales. Asimismo, el aire acondicionado funge como secadora y el sistema de audio fue remplazado por un equipo de maquillaje de última generación. Un auto muy completo, a comparación de la “lancha jala-bananas” del niño de los lentes grandes, que sólo es negra y lúgubre.
En fin, a las 11:30 am parten a su destino francófono. La niña de los tacones de aguja hipnótica enciende el motor con brillos mágicos que surgen de sus dedos índices y acelera. Ella ama conducir a gran velocidad, por lo tanto, periférico es su pista de “Hot Wheels” preferida para competir con los demás autos que desean retarla. Por supuesto, el niño de los lentes grandes tiene epifanías acerca de las competencias, el resultado siempre es el mismo: “Elita para reina periférico dos mil siempre”. ¡No le teme a nada!
El niño de los lentes grandes es menos atento que la niña de los tacones de aguja hipnótica. Tiende a distraerse con todo (sobre todo con sus epifanías). Al mismo tiempo, sólo piensa en cómo derrotar a uno de los más grandes enemigos de todos los tiempos, de la humanidad (incluso dicen por ahí: ¡peor que Hitler!) y especialmente de ellos dos: Las siamesas híbridas.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
¿ETIQUETAMOS O SOMOS ETIQUETADOS?
Las etiquetas son pedazos de papel de diferentes tamaños anexos a una gran cantidad de productos comerciales y demás objetos que tienen la necesidad de ser identificados para comprobar su composición, existencia y precios. La mayoría de las veces que compramos algo, tenemos presentes las etiquetas de los productos. Éstas son muy importantes ya que mediante la información que proporcionan conoceremos lo que adquiriremos: instrucciones, ingredientes, componentes, advertencias, costo, etc. Esto con el objetivo de confiar en los productos que utilizaremos, además de saber si es el correcto y adecuado al precio.
No obstante ¿Si tenemos y conocemos etiquetas en los productos, porqué las implantamos en las personas? ¿Inseguridad? ¿Miedo? O simplemente para identificarnos con aquellos que creemos portan la misma etiqueta que la nuestra. ¿A caso no etiquetamos a los demás con el fin de evitarnos una relación o un acercamiento? ¿Etiquetamos antes de conocer o etiquetamos para conocer?
La mayor parte del tiempo, en el momento que conocemos a alguien, observamos su comportamiento e inmediatamente le buscamos un lugar dentro de nuestro almacén mental dependiendo del sector al que pertenezca. Es decir, lo dotamos de una gran etiqueta que nos proporciona sus datos –según nuestro juicio- y lo ubicamos dentro de una división de la cual estamos lejos o simplemente “no pertenecemos”. A menos de que esa persona comparta algo en común con nosotros, contraemos contacto y lo etiquetamos dentro de nuestro rango.
No nos damos la oportunidad de conocer a alguien cuando no se equipara con nuestro comportamiento, simplemente lo etiquetamos en otra sección para evitarnos tener que compartir lo que ninguna de las partes desea oír, vivir, o ver de la otra persona. Es decir, un desprecio mutuo. Un caso muy particular, cuando revisamos la etiqueta de algún producto deseado y tiene un alto costo, botamos la etiqueta como si el papel se convirtiera en el fuego mismo. De la misma manera, etiquetamos a los demás y nos alejamos.
Cada etiquetado piensa que dentro de su sector debe tener contacto con los de su sección exclusivamente, o será desetiquetado para pasar a ser uno más de los que se encuentran en el estante de liquidación por no desempeñarse de la manera esperada, o por una baja en su demanda. Sin embargo, el etiquetado liquidado se mezcla en otros sectores en los que rápidamente se adaptará.
Supongamos que existiera un lugar libre de etiquetas, como seres humanos que necesitamos vivir en sociedad ¿Nos adaptaríamos a los demás sin saber su procedencia? ¿Podríamos convivir con los demás sin anteponer nuestros prejuicios hacia ellos? ¿Coexistiríamos en un medio sin etiquetas?
Ante todo, somos excelentes juzgadores y perfectos etiquetadores, por lo que sería un tanto difícil evitarlo –sobre todo cuando algo nos molesta o no estamos de acuerdo-. Sin embargo, si hacemos accesible y transparente nuestra etiqueta, podremos ingresar a otros sectores y conocer a otras personas, descubriendo lo maravilloso que puede ser alguien más, sin que comparta nuestro mismo código de barras.
sábado, 18 de septiembre de 2010
GRADUACIÓN A NUESTRA PERCEPCIÓN
Sabemos que los anteojos son instrumentos ópticos conformados por un armazón y unas lentes con diferente graduación, fabricados con la finalidad de proveer a las personas de vista limitada una solución o corrección a sus problemas visuales. No obstante, para aquellos que por motivos de estética deciden que los anteojos no son lo suyo, existen las operaciones para corregir la vista, lo cual es una buena opción si de comodidad se trata. De otra manera ¿Cómo podemos saber qué tanto podemos ver? O ¿saber si vemos bien?
En el caso de la visión personal, podemos ir con un optometrista, quién nos hará exámenes visuales con el fin de proveernos de un diagnóstico acerca de nuestro daño visual. Sin embargo ¿con quién acudimos para saber qué tanto podemos ver a los demás u otras situaciones ajenas? ¿Acaso somos ciegos ante las personas y sus situaciones? Parece que las vemos, pero no de tal forma que lleguemos a sentirlas de igual manera. Podemos ver a las personas físicamente, pero jamás sentiremos o percibiremos la visión de cada individuo.
Esto puede ser reflejado literalmente si nos ponemos los anteojos de alguien más, la visión se tornará un tanto borrosa, –usemos anteojos o no- que rápidamente los retiraremos de nuestros ojos ya que no corresponderá con lo que queremos ver. La vida es así, siempre estaremos bien ubicados en cuanto podamos ver mejor. La vista es uno de los cinco sentidos, por lo tanto es personal e irremplazable.
Entonces ¿qué sucedería si pudiéramos sentir o ver lo mismo que alguien percibe en un momento determinado a través de sus anteojos? ¿Estaríamos más preparados si llegara a sucedernos algo similar? ¿Seríamos más maduros y valoraríamos los pequeños detalles ajenos que no vemos con nuestros lentes? No obstante, no sólo los anteojos serían para comprender las situaciones ajenas, creo que podríamos ver de mejor manera a los demás. No sería cuestión de ver y criticar, sino de observar, valorar y aprender que nuestra visión no es la verdad absoluta, es única, pero existen muchas más que deben ser respetadas.
De vez en cuando, deberíamos pretender mirar a través de los anteojos de alguien más. Descubriríamos varias cosas que no podemos observar con el uso de nuestros lentes, hay bastantes situaciones, personas, objetos, lugares, sentimientos, acciones etc., que nuestra visión no cubre y por tanto no comprendemos o juzgamos con base a nuestra visión. Sin embargo podríamos entender el actuar de los demás antes de criticar y sentir que tenemos la razón. De tal forma, cada que vayamos a reprochar ante una persona o su situación, deberíamos bajar o subir la graduación de nuestros lentes hasta ver claramente el escenario.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
¿Wi Fi o Wi Love?
Gracias al avance e innovaciones tecnológicas en el mundo, se han desarrollado tecnologías en materia de comunicación inalámbrica para el acceso a internet, una de las más utilizadas hasta el día de hoy y la más conocida: Wi Fi. Debido a su rapidez, alcance y eficacia, se ha convertido en el medio perfecto para el acceso a internet sin cables. Para hacer uso de una red inalámbrica sólo necesitamos un módem que transmita la señal y un dispositivo con Wi Fi integrado que pueda conectarse a internet sin uso cables.
De tal forma que, el amor es como internet, lo vemos, lo sentimos, pero es intangible. ¿Será que el amor se administra como internet, mediante un módem? ¿Necesitamos un Wi Fi de sentimientos para poder recibir la señal? Deberíamos desarrollar un Wi Love exclusivo para identificar cuándo podemos conectarnos de manera rápida, así como saber cuántas redes disponibles hay. Además –y muy importante- poder encenderlo y apagarlo cuando lo necesitemos.
Entonces, lo importante de este dispositivo sería poder contar con la habilidad de saber quién está disponible y si nuestra contraseña nos da el acceso inmediato a su red. Además de ahorrar tiempo, iríamos a lo seguro. Sólo sería cuestión de entrar a un lugar lleno de gente, encender nuestro Wi Love y revisar las redes disponibles. Imaginemos un lugar al cual recurran muchas personas: “Este establecimiento cuenta con Wi Love. En la compra de un frappé puedes romper el hielo con cualquiera de nuestros clientes presentes. Recibe tu contraseña en el ticket.”
Sin embargo, no siempre sería efectivo, algunas veces no habría suficiente señal para poder conectarnos con alguien o detectar todas las redes a nuestro alcance. Habrá personas que tengan apagado su sistema por motivos personales o ya se encuentren conectados, y en el peor de los casos, que su red sea privada y no podamos ingresar.
Antes podíamos ver los cables para la conexión a internet, ahora sólo necesitamos del Wi Fi para olvidarnos de tanta enredadera. Asimismo, al decir que podíamos verlos, sabíamos que estaban ahí, por lo tanto, eran reales. Ahora, gracias al desarrollo tecnológico no los vemos, de tal forma que, tenemos una conexión un tanto más segura e invisible. Entonces ¿Wi Love sería la conexión personal más segura ya que nos olvidaríamos de tantos enredos con los demás? ¿Queremos conectarnos sin que nadie nos vea?
¿Si hemos entrado al futuro de las conexiones, por qué confiamos en ellas? Parece ser que es por la eficacia. Queremos que todo sea tan rápido y tan seguro que estamos en un punto donde las innovaciones tecnológicas están acaparando las relaciones personales, por lo que, hemos olvidado la espera e incertidumbre.
Desafortunadamente este dispositivo aún no está a la venta – no digo que no lo estará- y tenemos que optar por las conexiones personales mediante enredos. Si bien, la tecnología ha avanzado rápidamente en cuestión de conexiones, no significa que no lo haga en otro futuro en el ámbito de relaciones o sentimientos. Por lo tanto, disfrutemos de conectarnos con alguien personalmente antes de que una máquina interceda por nosotros y nos den reset cada que quieran olvidarse de nosotros.
sábado, 11 de septiembre de 2010
LE CIRQUE DÉSOLÉ
El circo es un espectáculo bajo una gran carpa por el cual pagamos con el fin de recibir una función repleta de representaciones artísticas. Cada personaje atiende un acto diferente y podemos encontrar: escapismo, magos, ilusionistas, payasos, acróbatas, contorsionistas, cuerda floja, malabaristas, trapecistas, hombre bala, titiriteros, domadores, entre muchos otros. Todos estos números con la finalidad de ofrecer al público una hora o más de entretenimiento y diversión. Claro, sólo si es un buen espectáculo, de otra manera, puede provocar miedo y desesperación.
Asistir al circo es meramente por diversión. ¿Qué sucede en el ámbito de las relaciones personales o en nuestro propio actuar? ¿Nos hemos percatado que sin tener que pagar y presenciar una función bajo una carpa, ejecutamos diariamente actuaciones circenses empleadas en nuestra actitud, las cuales proporcionan magníficos espectáculos? A diario ocasionamos reacciones hacia otras personas y dependiendo el carácter personal damos o no de qué hablar. Nadie se libra de las aventuras del circo emocional, lo importante en cada función es que somos tanto actores como espectadores. ¿Cómo se presentaría nuestro acto? Imaginemos al maestro de ceremonias anunciando nuestro espectáculo:
-Damas y Caballeros, seamos todos bienvenidos al circo de las emociones. Espectáculo diario, gratuito y permanente, donde todos quedaremos expuestos de los actos que ejecutemos. Permítanme presentarles las actuaciones especiales.
-Presten atención al primer número. ¡Pasen a ver a las personas en quienes algunas veces confiamos, salimos, vemos, pero su verdadera cara jamás conoceremos! Ocultos tras el maquillaje de la amistad, pelucas y caras sonrientes, sentimientos que no pasarán de los dientes; maestros del disfraz: ¡Los Payasos!
-Seguido de un acto de severa concentración y exactitud. Aquellas personas que en varias ocasiones necesitamos y se evaporan. Escurridizos como el agua, visibles como el humo ¡Veamos a los escapistas y sus espectaculares desapariciones extremistas!
-¿Ustedes pueden contenerse las ganas de uno de los actos de mayor expectativa, son ustedes curiosos e ilusos? ¡Acérquense, véanlo desde primera fila! Prometedores de todo, cumplidores de nada, futuros prometidos para los perdidos, apariciones milagrosas y mentiras piadosas: ¡Los ilusionistas!
-¿Se sienten ustedes solos y perdidos, sin ánimos y sin amigos? ¿Sienten que no pueden vivir sin alguien atado a su lado? Traídos desde una lejana tierra autoritaria, para manejar su vida diaria. ¡Anímense! ¡Conozcan a los titiriteros! Sólo traten de no enredarse porque pueden ustedes zafarse.
-Amantes de las alturas amorosas, aquellos que suben sus esperanzas por alguien sin temer a lanzarse, porque del otro esperan agarrarse. ¡Aliéntense y aviéntense! Si sus actos son apreciados por el público, dado el riesgo y espectacularidad, trapecista es su especialidad.
-¿Se sienten atraídos o salen con más de dos personas a la vez, no caigan al abismo y atrévanse al mono ciclismo? Sin embargo, si les gusta traer a más personas en su bicicleta recuerden las consecuencias, que pueden caer de sorpresa.
-Para aquellos que caminen sin mirar atrás, a la cuerda floja se subirán y los que miren hacia abajo pronto caerán. Asómense y observen a los equilibristas, los más centrados y enfocados. ¡Cuidado! Con un poco de distracción, pueden llevarlos a la perdición.
-Si ustedes son valientes este acto no les miente. Esto es para aquellos apaciguadores de sus sentimientos y emociones. ¡Tengan cuidado domadores! Que al igual que los animales, los sentimientos pueden traicionarles. Recuerden que el león no es como lo pintan, el amor tampoco. ¡Observen al domador, como lucha contra los dos!
-Damas y caballeros, gracias a todos por su atención y disfruten de la función.
Entonces, si vivimos actuando para el circo de las emociones o si nos acoplamos en alguno de aquellos personajes antes mencionados, esperemos nuestro aplauso. Nuestro trabajo ha costado. De lo contrario, ensayemos y aplaudamos a los que bien han trabajado. El circo es diversión y actuación, por lo tanto, hagámoslo con precaución.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
¿DE LA ERA DE CERA A LA SÍNTESIS DE LA "FOCOSÍNTESIS"?
Una vela es una barra de combustible sólido que provee luz. No hay vela que desaparezca por completo, se consume, pero el resto de cera tirada queda presente y es difícil de remover. Hay velas que así como encienden se apagan, otras que duran bastante tiempo y otras que encienden, pero su luz no alumbra. Así son las relaciones en pleno siglo XXI, ya nada debería sorprendernos.
Esto indica que debemos estar preparados para lo que más puede llegar a sorprendernos o mejor dicho, para lo que no estamos preparados. ¿Porqué las velas como una relación? En la actualidad remover cera es más complicado, ya no estamos acostumbrados a ella como en siglos pasados donde eran todo lo que alumbraba y no había escapatoria de removerla.
De los casos más comunes sobresale el de la vela que encendió–y vaya que enciende-, pero no alumbra. Una especie de “velita de pastel”, ya que en cierto momento de necesidad se utiliza, se consume rápido, sin embargo es desechada. Dejando cera tirada difícilmente removible. Por lo tanto, en una relación. . . ¿Cómo saber quién es fuego y quién cera?
Otro caso sin duda alguna, puede ser el de vela que se consumió hace tiempo, pero al parecer la cera sigue presente sin poder quitarla. Si deseamos que esa cera sea removida con facilidad, debemos acercarle calor para que se derrita y sea sencillamente manejable, entonces… ¿debemos ser fuego si queremos seguir adelante y poder remover de nuestra vida todo tipo de cera sin dificultad alguna? ¿Qué pasa con los que alguna vez fueron consumidos por el fuego, los que alguna vez se derritieron con facilidad y que han quedado como cera, obstinados, insistentes y nada removibles?
Al parecer quedan siempre como tal, opacos, estáticos y molestos. En cambio el fuego puede apagarse, pero solo necesita una pequeña chispa para poder encenderse de nuevo con el fin de quemar y remover todo lo que encuentre a su paso.
Si queremos evitar tales encendidas, apagadas, derretidas, todo lo que el fuego ocasione, ¿será que ya no buscaremos fuego en las relaciones y nos cambiaremos sin más ni menos a la electricidad? ¿Entraremos a la era de las relaciones “foco”? ¿Que sea todo tan rápido como encender y apagar un interruptor sin dejar rastro? Una era donde el fuego sea sustituido por la electricidad y en lugar de cera sobrante, quede sólo un foco fundido, que simplemente más rápido de quitar y reemplazar sin lastimar a alguien. ¿Hemos pasado de la era de cera a la “focosíntesis”?
El problema son las velas en la actualidad, las cuales ya no las usamos con frecuencia, sin embargo, solíamos saber que se apagarían en algún momento. Los focos podemos apagarlos cuando queramos, el inconveniente es no contar con la debida advertencia de cuándo se fundirán hasta la presencia de la verdadera falla. Esta avería no tiene más remedio que reemplazar el foco por otro. Entonces, en esta nueva era, cada que fallen los fusibles de la relación, se vaya la luz de la razón o en caso de descarga eléctrica de la emoción, revisemos los daños posteriores. Sin duda alguna, si esta nueva era conlleva a la desesperación, -no hay problema- tiene una posible solución: bajemos el switch y encendamos una vela.
sábado, 4 de septiembre de 2010
EL DERECHO DE BOTAR Y SER BOTADOS
Sabemos por medio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que todas las personas tenemos derecho a ser partidarios de las actividades gubernamentales del país que habitemos, ya sea de manera directa o mediante representantes electos libremente bajo la voluntad de las personas. La voluntad se manifiesta por un proceso de elecciones legítimas celebradas por sufragio universal, haciendo uso del voto libre y secreto. De tal suerte que tenemos el derecho de votar y ser votados.
Ahora bien, todas las personas tenemos derecho a involucrarnos en una relación en el país que habitemos. Pero, ¿qué tal que presenciáramos de la existencia de la Declaración Universal de los Derechos de las Relaciones? Es bien sabido que nosotros elegimos mediante nuestra voluntad al representante de nuestro amor de manera directa. Por lo tanto, lo manifestamos mediante el uso del voto amoroso personal que es libre y si queremos, es secreto. Si en un cierto momento, el representante de nuestro amor no cumple con las necesidades básicas representativas de la relación o en caso de sufra-yo universal ¿contaríamos con un punto fundamental de la Declaración? ¿la opción del derecho de botar y ser botados?
Nosotros como botantes adquirimos cierta idea del amor como un sentimiento que conlleva hacia acciones “recíprocas” en una relación. No obstante, sobresale el egoísmo personal y surge el intento de manipulación hacia nuestro representante del amor con la finalidad de acoplarlo a nuestra percepción amorosa. Si se genera inconformidad y no llegamos al acuerdo mutuo u objetivo, alejamos al votante para pasar a ser botadores. Sin duda alguna, no es la única opción y en el peor de los casos, podemos ejecutar la mala elección del representante. Esto es, la donación del voto amoroso en alguien que en realidad no está cumpliendo con su papel representativo y del cual esperamos más. De esta manera, al no ser bien correspondido o representado amorosamente, no hay progreso en la relación, de tal forma que, el voto se torna fraudulento y nos convertimos en botados.
Si ejercemos nuestros derechos, generarán obligaciones que deberán ser cumplidas así estemos en cualquiera de los dos casos. Entonces, ¿Tenemos derecho a amar y la obligación de corresponder? O ¿Tenemos la obligación de amar y derecho de corresponder? No siempre. En fin, como buenos ciudadanos ejerzamos y cumplamos con los requisitos del amor sin que se vuelva una obligación.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
SEGURO PARA EL CHOQUE DE EMOCIONES
Si nos ocurre un accidente automovilístico, solemos tener un seguro al que llamamos inmediatamente. Los seguros de autos brindan grandes beneficios, el vehículo queda cubierto por la pérdida total o por daños materiales que sufra a consecuencia de colisión, volcaduras y actos de personas mal intencionadas. Sin embargo, ¿Qué sucede cuando tenemos un choque de emociones con alguna persona? ¿A quién llamamos? ¿Por qué no existe un seguro que pueda ayudarnos en cualquier situación difícil? ¿Por qué no existe un GNFriend o un GNPain? No con el fin de reemplazar a alguien, simplemente para ayudarnos a encontrar una posible solución.
La mayoría de los problemas simples tienen solución y si es un objeto, existe la posibilidad de reposición. Si compramos cualquier aparato y sale defectuoso, podemos cambiarlo, si alguna prenda se encuentra en malas condiciones o no nos queda, hacemos lo mismo. Si ocurre un accidente y el auto queda dañado, el seguro lo repara o lo repone en caso de pérdida total, pero en el caso de una pérdida total con una persona que estimamos, no hay reposición. ¿Sería la solución al choque de emociones un “seguro amistoso” donde en lugar de remplazar a una persona, -en caso de pérdida total-, exista un valuador y un ajustador para valuar el daño y repararlo?
No podemos reponer una amistad en caso de pérdida total, mucho menos hacer el cambio de la persona, pero probablemente el valuador del seguro podría ser el intermediario para cualquier situación donde es más fuerte el orgullo que la verdad, o meramente, alguien que nos haga abrir los ojos.
En un ligero choque automovilístico no nos preocupamos ya que el seguro lo arreglará, en el caso de un choque emocional con alguien que estimamos, por liviano que sea ¿cómo podemos solucionarlo de manera sencilla sin lastimar y ser lastimados? ¿El “seguro amistoso” podría ofrecernos un servicio que pueda quitarnos el temor de pedir perdón sin ser rechazados, insultados, golpeados, y que lleve a cabo el arreglo de los daños?
No es exactamente que el “seguro amistoso” introduzca a nuestro tercero dañado a un taller para reparación, simplemente nos ayude a expresar lo que no podemos explicar o les quiten los recuerdos acerca de las malas palabras que dijimos o las malas acciones que cometimos, -aunque en algún momento nos haya hecho sentir bien-. En fin, una solución de los daños donde no nos digan cómo lograron remediarlo y lo único que obtengamos sea nuestro pase directo a la solución.
En este mundo no existe algo así, por lo tanto, nuestros choques de emociones pueden ser bastante graves. Al no contar con el “seguro amistoso” conseguimos dañarnos más gracias al orgullo y la falta de valor para pedir perdón. Entonces ¿nuestro seguro será humillarnos o resignarnos? ¿Tendremos que inventar alguna ley para que nadie salga lastimado, o un reglamento de comportamiento en caso de choques emocionales? ¿Contratar a un abogado para evitar el incomodo enfrentamiento directo de las partes? O en el último de los casos. . . No pasarnos la luz roja del semáforo de la razón.
sábado, 28 de agosto de 2010
FUMAR AMOR O AMAR FUMAR
Generalmente cuando una persona se vuelve dependiente de alguna sustancia, actividad, incluso de una relación, se le considera adicto. Las adicciones conllevan a un grado de obsesión que está ligado a una ceguera temporal/permanente por el objeto, sustancia, actividad o persona al cual se esté atado, de igual forma, lo llevan a distanciarse de aquellas actividades cotidianas que lo rodean. Cuando una persona fuma un cigarro por primera vez, existe la posibilidad de hacerlo una segunda vez y consecuentemente hasta generar un hábito, cuando alguien se enamora por primera vez, -se salta la segunda vez- genera un hábito directamente.
Cierto es que vida sólo hay una, disfrutarla con o sin adicciones por muy malas que sean, está sujeto al criterio personal, en mi caso es válido. Basado en mi experiencia y en compilaciones de anécdotas de aquellas personas cercanas a mí que están enamoradas, esta ocasión compararé de manera breve y general los síntomas de la adicción al cigarro con la adicción al amor de “alguien más”. Por lo tanto, siempre hallaremos un “objeto deseado” como causa de la adicción.
¿Qué sucede cuando alguien fuma en público? Por lo general, se alejan de la persona. ¿Qué sucede cuando alguien ama en público? Lo mismo. Encontramos en primera instancia discriminación. Me parece que lo único que falta en los establecimientos públicos es una división en dos áreas –como antes en los restaurantes; área de fumar y de no fumar-, la de amar y no amar.
Las primeras veces al fumar se presentan síntomas tales como: taquicardia, mareo, náusea, irrealidad y algunas veces tranquilidad. A la larga, estos indicios derivan en ansiedad, obsesión, dependencia y adicción. ¿Cuáles son los síntomas y consecuencias cuando alguien se enamora por primera vez? Me parece que son los mismos. El amor es ciego cuando incapacita al amante a pensar de manera realista, cuando se hacen proyecciones a futuro un tanto utópicas y especialmente cuando pierden el interés en algo por sustituirlo con el hecho de sentirse amados, olvidando las secuelas. El vicio al tabaco es similar, no hay un pensamiento realista acerca del daño que está generando, es cubrir una necesidad donde las consecuencias son conocidas e ignoradas.
No obstante, no comparo el hecho de sustituir a una persona con un cigarro, es únicamente el sentimiento. Ambas son experiencias que causan placer, sin embargo el abuso de ambos a la larga es dañino, generando daños irreversibles. Lo interesante es que ambas adicciones tienen efectos secundarios dirigidos hacia el corazón, el primero lo rompe y el segundo lo detiene. Entonces, en este mundo donde el amor está en el aire y el humo de cigarro también, hay que estar conscientes de los efectos de estos vicios. ¿Yo? Prefiero amar fumar que fumar amor. ¿La razón? Mis 20 amantes favoritos no reprochan y cuando se terminan, puedo comprar más.
miércoles, 25 de agosto de 2010
LA GRAVEDAD DE UNA RELACIÓN
Dentro de esta esfera de vida llamada tierra, por efecto de la gravedad, todos los objetos lanzados hacia arriba tienen que bajar, esto dependerá de la mayor o menor fuerza con la que hayan sido impulsados. Sin embargo, se sabe que bajarán siempre que su camino de regreso no sea interrumpido. Entonces, ¿puede que las relaciones sean como la gravedad y nosotros el objeto a lanzar?, ya que subimos, bajamos y podemos ser lanzados de nuevo con la posibilidad de un descenso interrumpido. En este planeta la gravedad no cambia y está presente en todo momento, por lo tanto, las relaciones no cambian y nosotros podemos llegar a caer.
Es así como un juego de aventar una pelota -en el que nosotros somos la pelota- existe una y no hay mayor problema pues tenemos dos manos para atraparla. Cuando surge otra todo cambia, tienen que adaptarse las dos manos a las dos pelotas, es difícil mantenerlas sin que caigan, una puede subir más que la otra o bien puede caer, no obstante tenemos una mano libre para recogerla. ¿Qué pasa cuando se incluye una tercera pelota? ¿Será esta la que convierta un simple juego en un complicado acto de malabarismo?
¿Por qué un acto de malabarismo es tan complicado de ejecutar y a la vez suele ser tan divertido? ¿Será porque la dificultad aumenta e intentas mantener las tres pelotas en el aire evitando que alguna de ellas caiga? ¿Cómo saber cuándo ha pasado de difícil y divertido a ser solamente una costumbre?
Pero ¿qué sucede en el cuerpo de los humanos cuando viajan al espacio y se hallan en un ambiente sin gravedad? La medicina espacial señala que la mayoría de los astronautas inician el viaje con mareos, falta de apetito, malestares estomacales, sueño, debilidad, pérdida de la noción de tiempo y espacio… ¿acaso no son estos los síntomas del amor?
Sin embargo, entre cinco y seis semanas más tarde su cuerpo se adapta a la ligereza y a la ausencia de gravedad, por lo que los astronautas entran en un estado de placidez, euforia, sensaciones raras y a menudo desagradables. ¿Entonces el remedio para desacostumbrarse al amor y así evitar las relaciones, es ser astronauta y vivir sin gravedad? Digo, por si no queremos llegar a caer tan fuerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)